5 consejos para bien empezar con tu lactancia
Durante el embarazo, todas tus preocupaciones van dirigidas al parto. Infortunadamente, cuando os veo en el post parto después, todas coincidís en lo mismo.
“Ojala hubiera tenido más información sobre la lactancia”.
Por eso, hoy, te voy a dar 5 consejos para bien empezar con tu lactancia. Si ya has parido y piensas que es tarde, no te preocupes. Seguro que vas a aprender algo y este articulo te resultará muy útil.
Primer consejo: Olvídate del reloj
“La lactancia materna es a demanda”. Seguro que esta frase la has escuchado ya 50 000 veces. Y si, es verdad. Pero muchas veces deformamos su significado o no la entendemos bien. La culpa la tiene un mito muy anclado: “los bebés comen cada tres horas”.
Y no, los bebés no tienen reloj en el estomago. Y tu tampoco. Hay días que te da gusto comer a las tres de la tarde y otros días que te mueres de hambre a la una y media. Tu bebé igual. Además hay días que te apetece un aperitivo y un cocido y otros días, solo te apetece un caldo y poca cosa más. Es lo mismo para tu bebé.
Darle de mamar (pero también el bibe…) a demanda significa olvídate del reloj y de la cantidad que puede tomar. La naturaleza (bueno en este caso las hormonas de bebé) están bien hechas y bebé sabe perfectamente regular su apetito.
Segundo consejo: Aprende a saber si tu bebé esta comiendo bien
Es muy importante que sepas reconocer si tu bebé esta comiendo bien. Para esto, hay varios signos que tienes que saber.
- Tu bebé sabe despertarse para comer. Quizás te sorprende pero algunos bebés no tienen la energía suficiente para despertarse para comer. No son “bebés muy buenos, siempre están durmiendo” (por cierto ¿existen los bebés malos?).
- Tu bebé mea y caga cantidades adecuadas a su edad. Te recuerdo que bebé tiene que mojar (menos los primeros días) unos 6 pañales al día, hacer caca con textura blanda (no son normales las bolitas en los bebés), de color mostaza.
- Tu bebé tiene momentos en el día en el que esta despierto y tranquilo. Puedes observar en estos momentos que tiene las manos relajadas, los ojos abiertos, la cara relajada por ejemplo.
- Durante la toma, ves a tu bebé tragar. Y esto es un signo muy muy importante. Y ya te estoy escuchando desde aquí: “pero Mathilde, ¿cómo sé si mi bebé traga o no traga?” o “¿es cuando se le mueve la barbilla lo del trago?” Que no cunda el pánico, te he preparado un video para que sepas diferenciarlo. Puedes verlo aquí. Además, después de la toma, se queda saciado, relajado, sin signos de estrés.
- Y por fin, tiene un aumento de peso correcto (pero no te voy a dar más detalles ahora, lo veremos en otro articulo más adelante).
Tercer consejo: La lactancia materna no duele
No, no y no. No tienes que aguantar. No tiene que hacer callo. No tienes que sufrir. ¡Basta ya!
Te recuerdo, porque a veces se nos olvida, que somos mamíferos. ¿Te imaginas a la madre ballena apretando los dientes y con ganas de llorar de dolor cada vez que dar de mamar a su criaturita?
Los primeros días puede haber una sensibilidad en los pezones, durante poco tiempo y cada vez tiene que ir a menos. Y ya está. Un dolor muy fuerte o que se prolonga más allá de ese tiempo no es normal. Hay que verificar el agarre. Para esto, lo veremos en el quinto punto, existen profesionales especializados que podrán ayudarte.
Cuarto consejo: Sabemos fabricar leche
Somos mamíferas. La naturaleza nos ha dotado de este don de poder fabricar leche para amamantar a nuestros peques. Entonces, al menos que tengas una patología, SI tienes suficiente leche para tu bebé. Los primeros días lo que tienes se llama calostro. Es un poquito más de color naranja que la leche que tendrás después. Y fíjate lo bien que esta pensado y creado todo. El calostro es poco calórico pero tiene mucha defensas. Va a proteger a tu bebé y además va a hacer que tu bebé mame muuuchhooo los primeros días. Magia potagia, esto sirve para que tengas más leche en un futuro cuando tu bebé te pedirá más.
¡No dudes de tus capacidades!
Quinto consejo: Si algo va mal o tienes dudas, busca la ayuda de alguien que sabe
No todos los profesionales sanitarios tienen conocimiento en lactancia. Siempre me acordaré de una entrevista de Carlos Gonzalez dónde explicaba que los propios pediatras no tienen formación inicial en lactancia y contestan a algunas dudas “como hubiera contestado la peluquera o la suegra”.
Entonces si tienes dudas, preguntas, o si tu lactancia no va como deseada, ponte en contacto con un profesional formado. Puede ser una IBCLC, una matrona formada, una odontopediatra formada o por supuesto un fisioterapeuta experto en lactancia materna. Puedes encontrar la lista de los fisios formados aquí.
¡Te mereces lo mejor! No esperes a que vaya mejor sólo, a que se pase el dolor o yo qué sé. ¡Estamos aquí para tí!
En fin…
Espero haberte ayudado con estos consejos. Si has aprendido algo nuevo o leído un hecho sorprendente, ¿me lo cuentas en comentario en este articulo? Me encanta leerte.
Te recuerdo que publico mucha información en mis redes, de manera gratis y a veces…graciosa. Por aquí para seguirme